Jubilación AFP vs ONP (V parte)
Este será el más extenso de mis
comentarios sobre el tema, pido por favor que antes lean con atención la entrevista que un buen
amigo colgó en Internet, sobre ella y la desconfianza en el sector privado
comentaré.
Entrevista publicada por el Sr. Giovanni Cerín en Facebook
¿Cuándo aprenderemos....???
por Eugenio D´medina
Los rumores de salida del
ministro Luis Miguel Castilla sumados al intento del Gobierno por retomar la
actividad empresarial del Estado y el soterrado intento de instaurar la
reelección conyugal generan el temor de que la vuelta a la "Gran
Transformación" no está muy lejana. Eugenio D'Medina, economista,
politólogo y director de la Escuela de Posgrado de la Universidad Wiener, quien
acaba de publicar un libro sobre la viabilidad del liberalismo en América Latina,
nos alcanza sus reflexiones sobre esta situación.
Correo: Dejando de lado aspectos
legales, ¿qué opina de la reciente oferta de Petroperú para comprar los activos
de Repsol (La Pampilla y grifos)?
Eugenio D' Medina: Como
economista debo decir que estamos ante un reverdecer de un modelo económico
caduco, a pesar del apogeo que pueda tener en los países de la órbita chavista.
Y esto revela una desconfianza hacia el sector privado. En lo político, me hace
recordar al presidente Humala diciendo "nosotros hemos iniciado la Gran
Transformación". Estoy percibiendo que luego de 18 meses de enamorar a los
empresarios, hay un giro hacia el plan inicial. Puede tener que ver con la
fortaleza que está alcanzando en las encuestas y que lo independiza de apoyos
como los de los "garantes" Vargas Llosa y Toledo.
C: ¿Ya no necesita padrinos?
ED: Puede estar haciendo ese
cálculo. Lo que pasa es que se ha conseguido una buena madrina en su esposa. De
hecho, Nadine debe ser más conocida que Vargas Llosa o su hijo. Todo esto
revela que nunca hubo el famoso "giro a la derecha" de Humala.
C: Uno de los argumentos del
ministro de Energía es que quieren ampliar la red de grifos de Petroperú para
"controlar" que los precios de los combustibles no se disparen.
ED: ¿Una intervención
"romántica" del Estado en beneficio del consumidor? ¡Pamplinas! Eso
se puede manejar de muchas otras maneras. La privatización de los grifos en los
90, junto con la de la CPT fue el signo más claro de la modernidad del mercado
frente al viejo orden de una economía planificada que comenzó con Juan Velasco
y se mantuvo durante los 80. Pero más preocupante que ver al Estado embarcarse
en un mal negocio es este sesgo de cambio en la política...
C: Que es justo el tema de su
reciente libro "El Hilo Conductor". ¿Por qué, a pesar de los
evidentes signos de desarrollo y bienestar que trae la aplicación de políticas
liberales, esta no cala en la gente?
ED: Esa es la pregunta clave y lo
que dice se hace patente cuando la gente le exige al Estado que le suministre
agua y desagüe en lugar de demandar la privatización; o cuando se apoya una iniciativa
como la del Servicio Militar Obligatorio. No hay un trasvase hacia las ideas,
no cala el mensaje. La respuesta que encontré en mi investigación es que
carecemos de un entramado de confianza.
C: ¿Confianza en qué?
ED: En absolutamente todo. La gente
desconfía del Estado, pero también del sector privado y hasta del colega de
trabajo. Una democracia liberal requiere de un compromiso político por mantener
una economía de mercado sana y vigorosa. Cuando eso no sucede, se genera un
conflicto social y cuando este llega a un nivel demasiado fuerte, se rompe el
vínculo entre la democracia liberal y la base social que la sostiene y la gente
comienza a optar por regímenes totalitarios o autocráticos, como sucede en
Venezuela o Argentina. Eso termina por borrar el discurso liberal y por eso
nunca terminamos de despegar. Por eso, en el Perú, seguimos estancados en las
reformas de primera generación. No
podemos privatizar el agua o la educación.
C: ¿Nuestra democracia es débil?
ED: Un pilar de una democracia liberal
es un sistema judicial sólido y creíble. Otro es la división de poderes. Otro
es la verdadera libertad de expresión, que solo se puede dar en una sociedad
abierta. ¿Lo somos? No lo creo. Aquí el trabajador no puede discrepar con su
jefe, el alumno no puede hacerlo con el maestro, el Primer Ministro no puede
discrepar con la Primera Dama. La mejor política es quedarse callado. Somos una
sociedad cerrada. Aquí hemos implantado la toma de carreteras como mecanismo
extrainstitucional para solucionar conflictos y cuando se quiere utilizar un
mecanismo de la democracia como la revocatoria nos dicen que atentamos contra
la institucionalidad. El actual debate sobre la "reelección conyugal"
nos desnuda como un país de letra chica. Se llega al poder con unas reglas de
juego y luego se saca una interpretación conveniente para saltarse las normas.
Eso mella la democracia porque afecta la confianza. Los argentinos celebran más
el primer gol de Maradona a Inglaterra en 1986, ese que hizo con la mano, que
el segundo, que es el mejor gol de la historia de los mundiales porque en su
mentalidad, que es la nuestra, la pillería y la sacada de vuelta es un valor.
En cambio en Inglaterra, una casa de apuestas le pagó tanto a los que apostaron
por el triunfo de Argentina como por el empate. Perdieron dinero, pero eso
responde a otro tipo de cultura. Nuestras
democracias son solo forma y no sustancia.
C: En su libro sostiene que
nuestra sociedad solo ha desarrollado pobladores y no ciudadanos. ¿Podría
explicar mejor estas categorías?
ED: Un poblador es alguien con
DNI. La ciudadanía te la da tu capacidad de interesarte por los problemas de la
polis, del país. Eso se vio claramente en la revocatoria donde el
"No" triunfó porque muchos prefirieron "evitarse la molestia"
de tener que votar nuevamente. Y eso te demuestra que puedes encontrar
pobladores tanto en La Planicie como en los conos. El ciudadano defiende sus
derechos pero también se pone a pensar en qué esperan los demás de él: que no
orine en la calle, que no pinte paredes, que no me estacione en la vereda, que
no abandone a mis hijos, etc. Son los ciudadanos los que sostienen las
democracias liberales.
C: ¿Y los liberales tienen
responsabilidad en esta situación?
ED: Muchísima. Aquí se conforman
con pontificar sobre los valores de la libertad, pero poco se preocupan por
inculcarle a la gente que es la libertad la que les ha permitido progresar; que
no deben reclamar más Estado sino más libertad. Por eso mi libro lo dedico a
los liberales que todavía no saben que lo son, porque con los otros es muy
difícil construir propuestas políticas.
La gente más pobre es a la que el Estado más le arrebata.
C: ¿Y por qué la gente reclama
siempre más Estado?
ED: Porque hemos sido educados
bajo patrones de desconfianza hacia lo privado. Nuestra educación, pública o
privada, está infestada del pensamiento socialista. Aunque estudies en el
Markham o la Pacífico. Se nos enseña que
la riqueza es mala y que la pobreza es un valor en sí mismo. (el resaltado
me corresponde).
MI OPINIÓN
¿Se han preguntado por qué las pensiones de la ONP no se han
aumentado en doce años, doce años de crecimiento sostenido?
Una de las razones y que la
mayoría estima más importante, es que la ONP está quebrada, que en el pasado
fue la Caja chica de los gobernantes de turno y que no es posible que se siga
manteniendo una institución ineficiente.
Nadie repara que la crisis por la
que atraviesa esta institución no sólo obedece a tales factores, sino a nuestra
perversa economía, incapaz de fiscalizar el crecimiento desproporcionado de las
“mype” que dan trabajo en condiciones sub humanas a millones de trabajadores
sin derecho alguno, que la ley de creación del Sistema Privado de Pensiones
favorece abiertamente a las AFP y que la voz de algunos “economistas” tratan de
liquidar de una vez por todas. Cada día que pasa amigos, son menos los
aportantes a la ONP y mayor el número de jubilados que atender, INCLUYENDO a
los pensionistas de las AFP que perciben “Pensión Mínima con garantía Estatal”,
es decir, el Estado no sólo subvenciona a la ONP, también a las AFP y con nuestro dinero en ambos casos. Corolario,
mes a mes se reducen los fondos de la ONP para cubrir las pensiones de sus jubilados, en este escenario
no es posible, “prima facie” avisorar mejora alguna y su desaparición es una
cuestión de tiempo. Un economista que trabaja para hacer más ricos a los ricos,
recomendó ¡que se aumenten los descuentos al trabajador que cotiza o podría
cotizar a la ONP para evitar afiliaciones a este sistema!.
Recientemente se ha dictado una
ley para incorporar a los independientes al Sistema Privado de Pensiones, con
la condición de que sean menores de 40 años, les dan la alternativa de elegir,
sin embargo, NO existe de parte del Estado, que no sea la distorsión que el
ciudadano tiene de la ONP, difusión de lo importante que es mantenerla, reflotarla
y reformular toda su política de atención e inversiones.
El fondo común es negativo –dicen los
inversores de las AFP- ¡tú eres dueño de tú dinero y quién debe fijar su
pensión!.
Desde este humilde blog, invoco a
todos los que estén por decidir a cual sistema desean incorporarse NO lo hagan
a las AFP bajo ninguna circunstancia, parte de las razones están expuestas en
las anteriores entradas.
Ahora, respondamos la pregunta,
¿Por qué el Estado desde hace doce años no aumenta las pensiones que otorga la
ONP?
1.-Por qué al hacerlo no sólo
debe aumentar las del Sistema Público sino también las que, bajo el título de “Pensión
Mínima con garantía Estatal” pagan las AFP.
2.- Porque al hacerlo se atenta
contra los inversores de las AFP que lo único que pretenden es que la ONP
desaparezca.
3.- Porque se verían
OBLIGADOS a reformular sus
planteamientos, productos y coberturas, hoy en día es un atentado a la vida que
paguen una “pensión preliminar” de S/. 150.00 (lean las anteriores entradas y
entérense) ¡la tercera parte de lo que abona la ONP!, ¿se imaginan si el Estado
subiera la pensión mínima del Sistema Público a la Remuneración Mínima Vital?
El artículo que han leído tiene
algunas conclusiones que necesariamente debo comentar –todas están resaltadas-
veamos:
a.- ¿Confianza en qué? ED: En
absolutamente todo.
¿Confianza? He aquí un tema
interesante y lo que sucede en las AFP lo ilustra de manera concluyente; Su
dinero o digo mejor el dinero que el empleador le descuenta mes a mes de su
remuneración es depositado en las arcas de las AFP para que sea invertido y
generen la rentabilidad necesaria que le asegure una vejez con dignidad;
pregunta: ¿Sabe usted como invierten su dinero?, ¿Han nombrado las AFP los Directores independientes que deben formar
parte de su estructura orgánica, cumpliendo con el mandato de la Ley N° 29903?,
¿sabe usted que los fondos tipo 2 y 3 son de alto riesgo y que si pierden sólo
pierden ustedes y las AFP a lo mucho dejan de ganar?, ¿sabía usted que en la
Ley de creación de las AFP no existían estos “fondos”?. ¿Sabe usted en que
invierten y porqué la crisis mundial las ha afectado?:
Pongamos un ejemplo: La situación
política (Corea del Norte digamos), para no hablar de la económica que tiene al
borde del colapso a la Zona Euro, podría generar otra crisis económica global,
si, por su puesto, seguramente pensarán y las inversiones se perderán y con
ello al traste con mi dinero depositado religiosamente mes a mes en las AFP;
Seguro estoy que no se han preguntado que existen inversiones que, en lugar de
perder en una posible crisis económica como consecuencia de la política, obtendrán grandes beneficios, entre ellas las
realizadas en minería (todos los metales necesarios para la industria militar
crecerán de manera exponencial o la industria de los alimentos y las textiles
entre otras), pero las AFP les dirán que perdieron ¿Quién controla la desaparición
de cientos de millones de Dólares?, ¿La SBS?, no sé ustedes juzguen. ¿Es una
cuestión de confianza o de
experiencias?.
b.- No podemos privatizar el agua o la educación. Bueno, la
privatización de la Educación ¿Es un chiste?, se han fijado los innumerables
centros de enseñanza que se han constituido a lo largo y ancho de toda la
Nación ¡en todos los niveles educativos! cada cual peor que el anterior.
¿Privatizar el agua?, el futuro y
las guerras serán ¡por el agua! Están explorando caminos no les quepa duda.
c.- Nuestras democracias son solo forma y no sustancia. Es decir y
convengo en ello, NO existe democracia que no sea el uso del poder.
d.- La gente más pobre es a la que el Estado más le arrebata. No,
señores, el Estado ha enquistado en el pueblo la ¡ayuda social!, el mayor
cáncer de una Nación, la destruye lentamente pero sin pausa, haciendo más ricos
a los ricos y miserables a los pobres.
Naturalmente el entrevistado ve así las cosas, desde que las personas (no
siempre las que necesitan, porque el Estado ha inculcado al pobre que debe
vivir sin trabajar) invaden, crean caos, desorden, atropellan la propiedad
privada y luego piden vivir como seres humanos y las pruebas están en todo
Lima.
e.- Se nos enseña que la riqueza es mala y que la pobreza es un valor en sí
mismo. Bueno esta es una torpe, absurda e interesada conclusión, la riqueza
no es mala, por Dios, ¿Cómo podría serlo?, lo malo, lo absurdo, lo terrorista
es su pésima distribución.
Les propongo un ejercicio mental,
el Gobierno decide que las AFP salgan del Mercado, los cien mil millones que
conservan en sus arcas pasen a
incrementar el fondo de la ONP, que se aumente la pensión mínima al nivel de la
Remuneración Mínima Vital, que la Pensión Máxima, como es en la actualidad, sea
el doble de la mínima, que las inversiones de esos cien mil millones las
realice el Estado en Bonos del Tesoro de las Economías más estables del Mundo,
que invierta en infraestructura a Nivel Nacional que tengan como condición su
reversión al Estado mediante impuesto por el uso de esas infraestructuras, un
cambio total para beneficio del País. ¿Aparecería en el Perú otro señor
Capriles?. ¿Si el Gobierno retira del Mercado a instituciones que sólo buscan
su propio beneficio estaría actuando como Socialista?
¡Confianza es la palabra!, sino
confiamos ¡lo eliminamos y, muerto el perro se acabó la rabia!.
↧